Ficha del proyecto
Nombre: Proyecto Bosques de Neblina
Periodo: Enero 2012- marzo 2014
Ámbito: Lamas, Rioja, Moyobamba y San Martín (Perú),Alto Beni, La Paz (Bolivia)
Beneficiarios/as: 940 familias indígena amazónica y migrantes de Bolivia y Perú. Indirectos: 60 mil familias.
Tema: Agricultura y bosques, cambio climático, conservación de la biodiversidad
Financiera: The Waterloo Foundation y Zurich Foundation
El desafío
Más de tres millones y medio de personas de Bolivia y Perú viven en uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad e importancia hidrológica del mundo: los bosques de neblina de la naciente del Amazonas. 70 % de estas personas son migrantes pobres de la zona andina, que llegaron a los bosques buscando un mejor futuro para sus familias. Sin embargo, el ecosistema frágil de los bosques es poco resiliente, con pobladores que utilizan grandes extensiones de tierra boscosa en cultivos como café, cacao, maíz y coca, para luego abandonarlas en un proceso conocido como agricultura migratoria.
Los continuos desplazamiento de los migrantes en busca de nuevas tierras, luego de agotar la fertilidad de sus chacras, les han impedido mejorar sus condiciones de vida, afectando a los habitantes del piso de valle, donde se ubican los principales cultivos y ciudades. Si bien las familias tienen sustento temporal, no logran superar su condición de pobreza, con un IDH (índice de desarrollo humano) similar a países de África central.
Gran parte de la tierra boscosa indicada líneas arriba se encuentra al interior de comunidades indígenas, arrendadas a los migrantes. Estos migrantes talan los bosques e instalan cultivos bajo el esquema tecnológico ya mencionado. A los problemas de deterioro ambiental se han unido los de deterioro cultural que han causado conflictos entre estos dos grupos humanos.
El IPCC (Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático) ha indicado que los bosques de neblina son uno de los ecosistemas más afectados por el cambio climático global, sus habitantes podrían perder sus medios de vida tradicionales, parte importante de su identidad cultural. Sin embargo, en la zona se dispone de poca información sobre este fenómeno y menos aún de tecnologías apropiadas para hacerle frente. Las actuales actividades de los habitantes de los bosques de neblina contribuyen mediante la deforestación y prácticas productivas inadecuadas a no menos de 40 % de las emisiones de estos países.
La solución
Para enfrentar este desafío, Practical Action ha probado eficazmente durante los últimos años tecnologías y metodologías participativas para la gestión productiva de los recursos forestales en el ecosistema del bosque de neblina. Estas tecnologías y metodologías permiten a las familias asentarse en forma permanente y desarrollar actividades productivas sostenibles compatibles con la conservación de los bosques, como siembra de café especial o producción de madera de reforestación, bambú y miel. El desafío que actualmente propone el proyecto Bosques de neblina en la región andina de Perú y Bolivia es adecuar las tecnologías existentes y las metodologías a diversos contextos, teniendo en consideración la variabilidad y cambios climáticos.
Objetivo
Contribuir a que comunidades amazónicas de Perú y Bolivia puedan conservar los bosques de neblina y hacer sostenible sus medios de vida frente al cambio y variabilidad climática, validando un modelo de gestión sostenible de recursos forestales en este ecosistema.
Resultados
-
Revalorización del patrimonio cultural en la producción de arte textil
- Conversión de la producción a sistemas agroforestales multiestrato: Más de 600 familias en cerca de 1,000 hectáreas han sembrado árboles forestales en sus cafetales y cacaotales, aumentando la producción habitual.
-
Autoridades incrementan su apoyo a iniciativas de conservación y producción sostenible en los bosques de neblina
- Planeamiento estratégico para la conservación de los bosques en 2 microcuencas para la generación de econegocios y mejor producción.
-
Instituciones locales de investigación y habitantes desarrollan tecnología forestal y agroforestal de adaptación y mitigación en los bosques de neblina
- Mayor conocimiento de los impactos del cambio climático en los cultivos de Alto Beni y Alto Sisa y nuevas estrategias para mitigar el impacto y así conseguir más ingresos.
El sistema agroforestal multiestrato
Es nuestra propuesta para que los cultivos en selva alta sean análogos a los bosques originales y se compone de 4 estratos: cobertura baja, arbustos (café o cacao), árboles frutales o de leguminosas tipo Inga spp y estrato dominante de árboles forestales. Actualmente, Soluciones Prácticas ha organizado 9 campañas de reforestación dentro de cultivos permanentes (café y cacao), obteniendo como resultado que el grado de interés vaya en aumento y también los aprendizajes:
- Luego de 4 años de sembrados, árboles de la especie Cordia Alliodora han alcanzado diámetros de cerca de 20 cm.
- Aplicando el sistema multiestrato, una chacra en tierras forestales (Tipo F2) pasó de producir 3.85 quintales por hectárea a 16.6 quintales por hectárea en tan solo 2 años.
- 600 familias reforestan más de 1,000 hectáreas en sistemas agroforestales, aportando sus tierras, mano de obra y materiales.