Capacitación y extensión campesina rural en Cusco

Autores:

Practical Action América Latina

Año:

2008

Disponible en:

Español

Editorial:

Practical Action Perú

Colecciones

Agricultura y bosques

Formato:

Ficha técnica

Resumen

Las comunidades rurales del Perú tienen en la agricultura su principal actividad económica y el sustento de su seguridad alimentaria. Algunos problemas latentes para la mayoría de pobladores son los bajos niveles de producción y productividad, debido a diversos factores que van desde condiciones climáticas, falta de acceso a la tecnología y al agua y a diversos servicios que no reciben por falta de organización y capacidad de negociación. Por otro lado, los pequeños agricultores están sujetos a los bajos precios del mercado debido a la intermediación en la comercialización y a la falta de valor agregado o industrias locales que demanden mayores volúmenes a precios más atractivos por materias primas de mayor calidad. Este problema afecta a los pequeños productores agrícolas del valle de Maranganí, provincia de Canchis (Cusco). Por este motivo, Practical Action, desarrollando alianzas y sinergias con el gobierno regional del Cusco, la municipalidad distrital de Maranganí, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, el Ministerio de Agricultura (a través de Agroemprende), la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a través de un fondo de investigaciones del Concytec, y la Escuela de Kamayoq, ha implementado el proyecto Oportunidades de negocios rurales en la provincia de Canchis. El propósito de este proyecto es fortalecer el desarrollo de negocios rurales sostenibles de granos y cereales andinos, mejorando su inserción en el mercado a través de la agroindustria local, contribuyendo al incremento de los ingresos y el nivel de la seguridad alimentaría de las familias pobres de la provincia de Canchis. En el marco del proyecto, uno de los elementos más destacados fue la formación y capacitación de kamayoq, campesinos y campesinas que ahora proveen en sus comunidades de servicios de asistencia técnica permanente en mejores prácticas agrícolas para mejorar la producción de granos y cereales andinos cultivados de forma orgánica. Lo valioso radica de la experiencia es que la formación de los kamayoq se convierte en un método positivo de extensión participativa, de transmisión de experiencias y conocimientos de agricultor a agricultor, más allá del horizonte del proyecto, apuntando a su sostenibilidad. Otro elemento relevante es el desarrollo de la agroindustria de alimentos extruídos de granos andinos, constituida en base a la Asociación Ccaycco, que agrupa a miembros de la comunidad de Ccaycco (Maranganí), y que en la actualidad se ha convertido en un motor de la agricultura campesina, una agroindustria con bases locales y cuyos principales productos (mezclas de cereales y hojuelas, snacks de granos andinos saborizados), apuntan al desarrollo de la agricultura y del mercado local. Finalmente, varios niveles de organización implementados por el proyecto de manera participativa han mejorado los activos sociales de la comunidad y de los agricultores, entre ellos, los kamayoq, la Asociación Ccaycco, dueña de la planta agroindustrial, la asociación de productores agropecuarios Munay Angélica. Todos ellos tienen una mayor capacidad de representación de los intereses de los agricultores, manifestados gracias al uso de diferentes mecanismos de participación disponibles en el contexto de la descentralización del país y del rol de los gobiernos locales en el desarrollo económico.

Recursos Relacionados